miércoles, 16 de julio de 2008

Poema de Olga Orozco - Foto: Marina Ginestet



ÉSA ES TU PENA


Ésa es tu pena.Tiene la forma de un cristal de nieve que no podría existir si no existieras
y el perfume del viento que acarició el plumaje de los amaneceres que no vuelven.
Colócala a la altura de tus ojos
y mira cómo irradia con un fulgor azul de fondo de leyenda,
o rojizo, como vitral de insomnio ensangrentado por el adiós de los amantes,
o dorado, semejante a un letárgico brebaje que sorbieron los ángeles.
Si observas a trasluz verás pasar el mundo rodando en una lágrima.
Al respirar exhala la preciosa nostalgia que te envuelve,
un vaho entretejido de perdón y lamentos que te convierte en reina del reverso del cielo.
Cuando la soplas crece como si devorara la íntima sustancia de una llama
y se retrae como ciertas flores si la roza cualquier sombra extranjera.
No la dejes caer ni la sometas al hambre y al veneno;
sólo conseguirías la multiplicación, un erial, la bastarda maleza en vez de olvido.
Porque tu pena es única, indeleble y tiñe de imposible cuanto miras.
No hallarás otra igual, aunque te internes bajo un sol cruel entre columnas rotas,
aunque te asuma el mármol a las puertas de un nuevo paraíso prometido.
No permitas entonces que a solas la disuelva la costumbre,
no la gastes con nadie.
Apriétala contra tu corazón igual que a una reliquia salvada del naufragio:
sepúltala en tu pecho hasta el final,
hasta la empuñadura.

© Olga Orozco

jueves, 10 de julio de 2008

Poema de Helios Buira - Foto: Olga Ricci


Esta Noche.

Estremece
La noche
Pulsando aguardos
Tangible el pasmo
Evocación de
Pretéritos
Encuentros en
Esquinas presurosas
Cuando todo era
Fragancias y los
Jacarandaes florecían
En noviembre
Dejaban caer su
Agraciado color en la
Vereda para
Tu paso.

Estremece la noche
En este bar en
Esta esquina

© Helios Buira

miércoles, 9 de julio de 2008

Poema de Gustavo Tisocco - Foto: Marina Ginestet


Mi incertidumbre...


Mi incertidumbre es la única certeza que queda.
Están mis manos que aún escriben,
pero no hay musas,
sólo aquella estrella aguardando.

La vida se fue entre recónditos marginales,
como agua fresca se esfumó de mis labios.
Infame es saber que el presente agobia.

Las palabras ya no alcanzan...

© Gustavo Tisocco

lunes, 7 de julio de 2008

Prosa de Joan Mateu


EL MINUTO


Era relojero lo mismo que su padre y que su abuelo. Conocía la maquinaria de todo tipo de relojes y su experiencia, acumulada con el paso de los años, le permitía reparar cualquier avería con plenas garantías de éxito.
Estaba efectuando una reparación en un Plumkier Cronos Sportive, cuando vio que caía un minuto sobre la mesa con un "cloc" sordo. Se lo quedó mirando perplejo y sorprendido pues nunca le había ocurrido algo semejante. Tomó el minuto con las pinzas y lo observó atentamente. Lo midió, lo pesó y le hizo una analítica constatando que se trataba de un minuto sano.
Preocupado al no entender porque un minuto sano salía del reloj, lo guardó delicadamente envuelto en una gamuza, decidiendo que era mejor esperar al día siguiente y, con el minuto descansado, ya vería que había que hacer.
No pasó muy buena noche debido al nerviosismo, así que, más temprano que de costumbre, se sentó delante de su mesa de trabajo y consultó con el minuto el motivo de su acto.
Quedó anonadado al saber que se trataba de una fuga. El minuto huía de un amor imposible con la aguja larga. La minutera le acariciaba cada hora, estando sesenta segundos con él y después le abandonaba. Al cabo de una hora volvía a su lado y se marchaba de nuevo dejándolo solo. Al cabo de tantos años se sufrir ese vaivén, ese "me acerco, pero te abandono", entendió que era un coqueteo y vio que su amor era imposible. Decidió huir en busca de algún reloj digital que le acogiera y no tuviera que sufrir nunca más las veleidades de otra minutera casquivana.


© Joan Mateu

domingo, 6 de julio de 2008

Poema de Diana Poblet


Tanka Ritual

Temblor en charcos
hoy que marcha al trote
un caballo gris
cobija mi tempestad
inútil grito mudo

que aparezcas
y fuesen sólo sueños
el faro quieto
la vela titilante
abrazo de abismos.

Es esa luna
la misma del sábado
la del molino
la que amó el prado
donde te encontrabas.

Hoy que no basta
con abolir silencios
sólo recordar
un perfume de bosques
una voz de abedul.


© diana poblet -

martes, 1 de julio de 2008

Poema de Roque Dalton




Atalaya

Una religión que te dice que sólo hay que mirar hacia arriba

y que en la vida terrenal todo es bajeza y ruindad

que no debe ser mirado con atención

es la mejor garantía para que tropieces a cada paso

y te rompas los dientes y el alma

contra las piedras rotundamente terrenales.

© Roque Dalton



domingo, 29 de junio de 2008

Poema de Aníbal Jorge Sciorra


Garabatos para la mujer que se está preparando

1

Me acerco
tu boca no dice nada
sin embargo
tus ojos son tinta negra
derramando llantos de letras
que al ser absorbidos por el papel
forman borrones que no veo ni creo
solo se entienden si te ponés las alas
y con tus plumas das un giro
alrededor de las palabras


2

Escafandra
me la quité
y volqué así mi asignatura
caí en un pozo con fondo de satén
no eran más que nuestras sábanas
y entre la oscuridad de la tela
esa luz que salía mágica
de entre tus piernas


© Aníbal Jorge Sciorra

miércoles, 25 de junio de 2008

Poema de Marcos Silber




Y cada vez que voy sobre ella
y sobre ella descargo el alud de mi amor
el rostro suyo de la querida empalidece
pone de blanco su estupor, retrocede,
le cae como una helada de miedo
el susto de sentirse amada
por el salteador este que le dice amada
salvadora le dice le digo no sabe usted
no sabe cuanto
cuanto no me deja morir.


©Marcos Silber

lunes, 23 de junio de 2008

Poema de Jacobo Fijman


Aldea


Mi blanca soledad-
aldea abandonada.

Revuelo de perezas
sobre la torre de un anhelo
que tañe sus horizontes.

Pintadas negras de la desolación.
Yunques abandonados y puentes solariegos.

Se ha sentado el dolor como un cacique
en el banquillo de mi corazón.

Las lluvias estancadas de mis sueños
se han cubierto de musgo.

En el horno apagado del silencio
mis frutos maduraron
estérilmente.


© Jacobo Fijman
de su libro Molino Rojo

sábado, 21 de junio de 2008

Poema de Edna Pozzi



DESPUÉS DE OCTUBRE


La calidad de este amor es como un saxo a las dos de la
mañana
cuando uno regresa del hospital de ver a un amigo
enfermo
ya no hay esquinas ni lluvia ni música donde descansar
del espanto
La plenitud de este amor
es como esa persistencia del saxo quejándose entre las
ruinas
un lamento completo
donde la belleza huye con pies ensangrentados
Lo sombrío de este amor
es que alguien lo recogió del rostro de mujeres antiguas
mujeres amadas y perdidas
porque necesitaba todos los niveles del deseo para que
el saxo sonara
en los cuerpos
cosiera con agujas de plata la dimensión de la tristeza
Lo horrible de este amor
es que no conoce la muerte
ni suplica por sus penas
y uno se mira las uñas y se pregunta de dónde este amor
si en el tiempo de un saxo doliente
o apenas en la fugaz y oscura melodía
Lo ceniciento de este amor
es que no se pinta los labios con pétalos de rosa
ni se viste con colores brillantes
es como un perro abandonado en los rincones
gimiendo de puro desamparo
y uno siente que debe acariciarlo
antes que huya atravesando las paredes
llevándose la música y la gloria del día
y el día de mañana
tan seguramente amanecido con su sol y sus gladiolos
rojos
Lo extraño de este amor es que ayer nomás
peleaba en Octubre con las feroces lilas y los lagartos
y hoy mira como pidiendo perdón
un sonido agudo, maltrecho
pero finísimo, algo entre cristales
como quien deja un cántaro de agua en un jardín
desolado
como quien no sabe nombrarlo
pero sí sabe que había un nombre antiguo
los pies descalzos sobre la tierra muerta
y ese nombre es como un arco de plata, un hilo delgado
y frío
y entonces uno se deja caer en ese amor
se lo lleva hasta los labios
lo esconde entre sus ropas
y abre los ojos para que ese amor huyente
se quede un instante más
como la última nota de un saxo a las dos de la mañana.


© Edna Pozzi

viernes, 13 de junio de 2008

Poema de Hernan Salcedo


QUE SE PONGA DE MODA LA POBREZA

que se ponga de moda la pobreza
en la geografía toda de este mundo

que se usen los zapatos bien rotosos
las remeras coloreadas de cemento

que la gente se empecine en perder todo
que haga cola para comprar nada

que sea elegante morirse de hambre
tener frío todo el día y a la noche

que se ponga de moda ser un pobre
lucir la poca moneda en el bolsillo

cartones como accesorios de la ropa
que cierren las cuentas de los bancos

que no haya vacaciones para nadie
que se expandan las pestes de este mundo

y no apliquen la vacuna contra la miseria
que se pongan de moda los que piden

que todos quieran sentarse a la intemperie
a disfrutar la ola de vacío

a gozar la enorme indiferencia
que ser pobre se ponga de moda

porque la moda naturalmente
pasa


© Hernán Salcedo -

sábado, 7 de junio de 2008

fotografía de Olga Ricci


Poemas de Mirta Liliana Urdiroz traducidos al catalán por Pere Bessó i González


TRES POEMES DE MIRTA LILIANA URDIROZ
TRADUÏTS AL CATALÀ PER PERE BESSÓ

1

en esquinçar la seda del record
emergeixen
violant el temps
jocs d’un ahir
sords de lament
i sorprenen
aquelles minúcies
que hui ja són
només misteri

al rasgar la seda del recuerdo
emergen
violando al tiempo
juegos de un ayer
sordos de lamento
y sorprenden
aquellas minucias
que hoy ya son
sólo misterio

2

Allí
on em perd i em trobe
allí
esborre distàncies
atraic cels
inaugure vesprades d’amor
i demane mercé
a la teua passió que em frega
Destapada
insolent
en acabant
entretanque la porta

Allí
donde me pierdo y me encuentro
allí
cierro distancias
atraigo cielos
inauguro tardes de amor
y pido clemencia
a tu pasión que me roza
Desabrigada
insolente
más tarde
entorno la puerta

3

Anava descalça
quan era amb tu
sentia el gel
dessagnant-me els peus
Ferits errant
snomés amb la carícia de les teues mans
trobaven camí
Anava descalça
i encara hui
resistiria


Andaba descalza
cuando estaba contigo
sintiendo el hielo
desangrar mis pies
Heridos errantes
sólo con la caricia de tus manos
encontraban camino
Andaba descalza
y aún hoy
resistiría


© Mirta Liliana Urdiroz
- para que su ausencia sea palabra -
Gracias al Maestro Pere Bessó i González

miércoles, 4 de junio de 2008

Palabras de Ernesto Sábato para Helios Buira

Tirá, tirá


La historia del arte está plagada de olvidos, desconocimientos e injusticias, debido al carácter esencialmente subjetivo de la obra artística y de la correspondiente subjetividad del juicio estético. Lo que es notable para uno, puede ser pésimo para otro. Lope de Vega dijo que El Quijote era el peor libro que había leído en su vida, y así fue siempre; sobre todo, cuando el otro está cerca. Me duele que un artista de la calidad de Helios Buira sea desconocido. La injusticia siempre me ha dolido, y mucho más en el caso de Buira, porque conozco la severidad con que trabaja, alejado de las modas, solitario, tomando como punto de referencia los valores de los grandes maestros. Helios Buira, tan gran amigo como extraordinario artista. Una de las pocas amistades con que cuento para sobrellevar mi existencia. Tengo la honda esperanza de que alguna vez su genio será reconocido.


Ernesto Sábato - Santos Lugares, Otoño de 1996
.

jueves, 29 de mayo de 2008

Poema de Rubén Vedovaldi - Foto Liliana Muente




SI REPOSARA SU AMADO OIDO EN MI COSTADO



tengo la palabra labiosdemiamor en lapuntadelalengua
justo en medio de la boca del idioma y tengo
la puntita de su canción por empezar
vientre estrella se llama dulce ombligo
ronrroneos de ella o algo así

la soledad me ha envuelto en tantas vueltas
nunca aprendo a sentir me recorre
estremece atraviesa fulmina
lo que no tiene nombre

quedo tumbado
...........del corazón
a merced de locura maravillosa
tonto y desarmado animal en celo

¿cómo pintar la presa en las paredes
de esta gruta brutal de mis deseos?
¿ cómo escribir tenecesitotanto y que no sea frase vulgar?
¿ cómo decir amor y que no se haya oído
dicho visto palpado vivido nunca?

a lo mejor amor me quema los papeles
.................o rompe el diccionario de la lengua
dulce rotura o rayo qué se yo

yo no sé si tiene amor la eternidad o
yo no sé qué me han hecho tus ojos
o me hacés tanta falta como alas al ángel

¿ viste esa luna enorme anoche?
yo no pude dormir ni estar despierto
no puedo respirar no nado nada
no me sale vivir me da ocupado

a lo mejor me sobra lo peor me falta lo mejor

.................ardo con tu nombre de lluvia salpicándome el sueño
y el baile de tu pequeña altura mareándome

ruedo la playa sola de los días
como caparazón al que faltara la tortuga del alma
o la alondra en el drama del alma
....................tan al filo de la copa del amor
....................como al borde de su abismo

si reposara su cabeza en mi pecho
si apoyara su amado oído y oyera

...................( el relicario de mi corazón copia su rostro )

ni mi puño ni mi boca pueden hablarlo ! ! !


© Rubén VEDODALDI

sábado, 3 de mayo de 2008

Prosa poética de Diana Poblet con fotos de Olga Ricci


Dilemas de la sombra


Algunos creen ver en mí una claridad de llama porque ilumino con palabras sus rincones clausurados. Ignoran los espejos linternas que fueron necesarios para crear esta apariencia, reflejo y llama.
Desconocen los inviernos que recosté en el olvido para entibiar algo de magia. Llegué a confundir compañía con exceso de ausencia.
Busqué en calles, en plazas y hasta en bibliotecas hasta que una tarde, exhausta, sentada a orillas del suicidio, lo encontré en mí, justo ahí, adonde jamás había buscado.
No necesité libracos para discernir teorías ajenas sobre la luz.
Hay quienes creen que alumbro; sólo reflejo lo que otros alumbraron.


© diana poblet

jueves, 24 de abril de 2008

Poema de Fabio Adalberto González


FACUNDO

Y ahora que me levanto
descubriendo tus ojos
mirando como los míos
tu olor enroscado en las sábanas
tu voz en un hilito abriendo la noche
Ahora que no puedo dejar de mirar
como me mirás
Y no puedo evitar preguntar si alguna vez miré
así a mi padre y viceversa.
Justo ahora que me descubro inútil
pobre de recursos e imágenes
para explicarte lo poco que sé
de mí y del mundo,
los pocos recursos con que cuento
para contar tu sonrisa en las mañanas
la alegría de tenerte entre mis brazos
la soledad muerta de miedo detrás de la puerta
corriendo a la locura y la miseria
en este país nuestro tan amarillo y hambriento,
en este retazo triangular del hemisferio sur
llamado Argentina derivado del latín argentum.



© Fabio Adalberto González

sábado, 19 de abril de 2008

Poema de Pablo Mora


HICIMOS LA MOCHILA



..............................y nos volvimos vagabundos

Apoyamos las palabras sobre la sangre

Cargamos los dados en la apuesta

Arrestamos al viento al sol las mariposas



Supimos del alma del silencio

..............de la piedra que alguna vez fue estrella

...........................del sagrado terror de la locura



Fuimos un retrato del alma de la tierra

Dejamos pasar la noche por encima de nosotros

mientras las islas no se cansaban de bañarse



Nos hicimos a la lluvia

...Matamos la tristumbre

......Rompimos alfileres paraguas y repisas

........Inventamos ratos penas alegrías y tardanzas

............Echamos un vistazo al mundo


........Nos provocó quedarnos solos en la tierra


...................Faltó ponerle trampas a la muerte



© Pablo Mora

jueves, 17 de abril de 2008

Poema de Gustavo Tisocco


Perdona niño (Cuatro Haikus: un poema)


Tus pies desnudos
avergüenzan mi alma,
perdona niño.

Tu hambre duele,
quiero darte mis brazos
un poco de pan.

Te hieren bombas,
alambrados y jaulas,
pero no huyes.

Perdona niño
apenas son humanos,
tú eres ángel.


© Gustavo Tisocco
de Entre soles y sombras

lunes, 14 de abril de 2008

Poema de Pere Bessó i González (en Catalán y Castellano)


VIDA DOMÈSTICA


.......................You water a plant
.......................That is an answer to a question
.......................People who stay in bathrobes is another answer to a question
........................................................ Josh Cook



Sóc de lot vulgar,
la meua arrogància ans bé primària
es rega amb l’aigua d’un humil gerani de corralet:
Mai no he tingut un vertader jardí a casa
per a plantar el cirer,
per això mai no he patit un miracle,
ni he sabut trobar el punt de retorn
per a fer la mitja volta
davant de cada desig insatisfet,
ni puc fer gaudir el meu numen de poeta
clientelar de la seua ombra.
I si amb l’enyorança del perfum de la rosa del desert,
se m’acudira emprar imaginàriament
el vell gerro trobat a Tennesse,
jo mateix em badaria.
A les palpentes amb un gerro d’embús casolà
pel forat equivocat capaç de trencar-me una dent,
els meus dits no són llargs ni prims,
ni tan sensibles per a endevinar el teuladí o el matoll,
la pedra necessària,
així que acabaria amb un enrenou apegalós
i traces de vesc a les parets,
pel tauló de mostrador,
en la fulla cendrosa de paper d’estrassa en blanc.
Deixe córrer l’aigua calenta a la pica del fàstic
i mire de no encantar-me amb cavallets de mar:
El barnús com un drap de la cuina humiteja,
i aviat començarà a ben podrir.



VIDA DOMÉSTICA


......................You water a plant
.....................That is an answer to a question
.....................People who stay in bathrobes is another answer to a question
........................................................Josh Cook




Soy de lote vulgar,
mi arrogancia más bien primaria
se riega con el agua de un humilde geranio de corralito:
Nunca tuve un verdadero jardín en casa
para plantar el cerezo,
por eso nunca he sufrido un milagro,
ni he sabido encontrar el punto de retorno
para dar la media vuelta
ante cada deseo insatisfecho,
ni puedo hacer gozar a mi numen de poeta
clientelar de su sombra.
Y si con la añoranza del perfume de la rosa del desierto,
se me ocurriera usar imaginariamente
el viejo jarrón encontrado en Tennesse,
yo mismo me quebraría.
A tientas con un jarro de atasco casero
por el agujero equivocado capaz de romperme un diente,
mis dedos no son largos ni delgados,
ni tan sensibles para adivinar el gorrión o el matorral,
la piedra necesaria,
así que acabaría con un batiburrillo pegajoso
y huellas de muérdago en las paredes,
por el tablón de mostrador,
en la hoja ceniza de papel de estraza en blanco.
Dejo correr el agua caliente en la pila del tedio
y trato de no encantarme con caballitos de mar:
El albornoz como un trapo de cocina humedece,
y pronto comenzará a bien pudrir.



© Pere Bessó i González

jueves, 27 de marzo de 2008

Poema de Gabriel Impaglione


El viento con su metal agudo
gruñe afuera, lejos, en otro lado.
No en la casa desde donde miro
la calle solitaria.
Silba su dolor de huesos,
de carne que se abre,
de llanto inexorable,
afuera,
ay... tan lejos,
que pareciera otro país,
otra ciudad distante.
Este país me duele en carne viva,
lastima, arde, desconsuela.
Todo lugar en el que se sufre
es otro lugar siempre inalcanzable.
Es otro lugar con otra bandera
por el que nada puede hacerse
sino rezar, firmar adhesiones,
ejercitar el yo-haría.
Este país, el mío, mi clara patria
está lleno de hombres desbrazados,
de mujeres partidas y sin risa,
de niños agujereados por el frío.
Por este frío que gruñe sus metales
aquí al lado mío, encima mío,
alrededor mío,
adentro mío.

© Gabriel Impaglione

miércoles, 26 de marzo de 2008

Poema de Graciela Wencelblat




Algo que hacer con la poesía


Abrazar la poesía
crearle una vivienda
fuera de uno,
con espejos
un reloj que no dé las horas
para no abrir el silencio.

Hablarle con gestos infinitos
no hacerle reproches
practicarla con o sin estilo.
En una tarde cualquiera
llevarla a beber el viento.

Al alba mostrarle
la pulpa del mundo.
Entonces preguntarle
..........................¿que piensas?


© Graciela Wencelblat

lunes, 24 de marzo de 2008

Poema de Diana Poblet


El sobreviviente



Ellas marcharon por última vez
secaron espinas de sus pies llenos de Plaza
maratón impostergable de los jueves
lo buscado aún no regresa
tal vez se encuentre bajo tierra o al fondo del mar
tal vez no existe solaz ni cielo
sólo una tregua
pañuelo blanco desplegado
bandera de mi país
alumbrando el grito silencioso
la búsqueda del retoño
la palabra sin mordaza
sin capucha comenzó a gatear la justicia
probando equilibrio nos pusimos de pie.
Con unas Madres desconocidas y locas
aprendimos cómo se camina desde la Plaza de Mayo.
Jamás importó el frío la lluvia ni el miedo
el desafío era no olvidar.
Y está ileso.



©diana poblet –

domingo, 23 de marzo de 2008

Poema de Gabriela Delgado y Pintura de Liliana Muente


A fuego lento, la palabra

Que no muera la pasión del ocaso

como quien se desangra,

que se repueble de luces

en los ojos del viento,

en el murmullo de un mar asustado.

A fuego lento, la palabra,

el corazón brotando en las manos.

Casi creyendo.

Subir hacia la nada

sólo por el placer del vuelo,

sólo por la ingenuidad de tejer un nido.

Que no se muera la pasión del día

ni se fundan las sombras

en la única noche que calla las voces.

Nadie puede silenciar los versos de amor

que brotan, cuando la antorcha del deseo

deja un cuerpo temblando.


© Gabriela Delgado

miércoles, 5 de marzo de 2008

Poema de Jorge Luis Estrella para Diana Poblet - Canto a Pigüé





Pigüé es la ciudad

donde nació

el esposo

de ella,

ella,

la que nos dice la palabra

que nombra el silencio del universo,

ella,

la que nos hace ver

lo que más oculta,

ella,

la que tiene un incendio

instalado en el pecho,

ella,
la que le canta a Pablo
y polemiza acerca de Fidel,

ella,

la que tiene un frasco de luciérnagas

para iluminarnos la noche.

Gracias, Pigüé,

porque uno de tus hijos
es el hombre que la hace feliz.


© Jorge Luis Estrella

martes, 26 de febrero de 2008

Poema de Fabio Adalberto González


Ella


Ella no es el resultado
de doscientos años de investigación
Jamás leyó a Baudelaire ni Artaud
Ella no sabe que todos construimos
-de una u otra manera- una visión del cosmos
Se pasea sencilla, simple con su vagina
con sus dos senos, con sus dos brazos
Ella es hermosa por su mitología
anterior a su rostro de verano
le debo a sus mejillas más de una profesía
a sus sueños de oráculo cansado
a su origen cargado de fotos infantiles
a toda su maraña de transmisión oral incalculable
al rojo perfilar que la acaricia
los últimos minutos de la tarde
Porque jamás supo que el mundo fue partido
que hubo un muro
una revolución bolchevique
un petiso con boina de invierno embalsamado
un juego de pelotas
un Robespierre truncado
dos guerras mundiales
un Guernica y un Picasso
un Hernández tras barrotes
un Durruti apasionado
un Vallejo dolorido
un Roque de amor quemando
una América arrasada
un Cuauthémoc emplumado
Ella ignora la dinastía Ming
la baldosa partida que existe en los Balcanes
Ella cree en Dios sin saber bien por qué
Ella cree en mí sin saber bien por qué
Y yo creo en ella
y éste es el único milagro.



© Fabio Adalberto González
- Monte Grande - Buenos Aires - Argentina -

Poema de Rubén Vedovaldi


CUANDO ESCUCHO EL POEMA ME HAGO HOMBRE

cuando escucho el poema me hago hambre
cuando nombran al hombre,
cuando pienso en los hombres y mujeres,
me avergüenzo del hambre y me apiado de mí
porque es nombrar la sombra de Caín todavía
pero también la gesta de Moisés,
los ejemplo de Krishna, de Sidharta, del Cristo,
de Mahoma o Lao Tse;
es recordar a Herodes asesino de niños
a Batista, a Somosa, Hitler y Pinochet;
Trujillo, Milosevic, Bush o Franco
pero también a Sócrates para darnos a luz una vez más

cuando oigo el poema mi voz canta
por encima del gris y el fruto desigual
y señalo la venda en los ojos de la ciega
que inclina su balanza según el quien da más

no me olvido del ciego que se hizo poeta
y me acuerdo del sordo romántico alemán
teclas de sinfonía y furia heróica
y me acuerdo de Whitmann como un Adán nuevo
con sus hojas de hierba y su barba colosal

y me acuerdo de Safo
la exquisita poeta que amaba a las doncellas en la isla de Lesbos
y me acuerdo del Dante
poniendo en el infierno a la vista de todos
a los corruptos hombres de su tiempo y lugar

si camino descalzo mi poema
a mi lado caminan los sones de guillén de nicolás guillén
con mulatos y zambos, cobrizos y mestizos
a mi lado Isadora y alejandra
janis joplin que aulla, jimy hendris quemando su guitarra
y joan baez entre bombas en Viet-Nam

cuando digo poesía
me refiero a los hombres que nombran lo mejor que soñamos los hombres
mester de juglaría y rebeldía
esa voz de Orihuela, de nana, hambre y cebollas,
y otra voz candombera del río de la plata en que no hay
un carnaval de cholas y cholitos
un canto en las riveras de Arauco vibrador
un salmo que se doble para sembrar manáes del desierto
por recoger los copos de algodón entre esclavos
por talar esos montes al imperio del látigo el mensú
mariscar de canoas de humildes pescadores
cirujear de los pibes en la quema abismal

cuando siento poesía
siento a la que sostiene el peso de los hombres borrachos o drogados
y se gana la peste si la deja trotar
el policía fiolo que “controla” el negocio
y se lleva la parte del león
repartida entre bancas políticas y jueces
y dueños de la noche y ...no va más

cuando vengo poema sin pelos en la lengua
me piden que le quite algunas partes ásperas
la baranda a malaria del sudaca,
la nota disonante y no va más

cuando digo poema soy juanito laguna
soy rimbaud soy machado
soy sangre en la Bastilla y en Moncada
soy tupac, soy sandino, soy karl marx

cuando escribo el poema
no sé si pongo flor si pongo estrella o luna
si recuerdo los puños en alto la humareda
las pedradas más pobres de las luchas del pobre
no va más

digo... se están cansando las humildes palomas de Picasso
digo se están cansando de ser trapo de piso las sirvientas
se están cansando muchos de ser palo y limosna y calabozo
y no quiere más hostias ni estampitas
no más milagro trucho y siga el corso
no va más la palabra de arriba para abajo no va más ...
¿hace falta subir a la tarima, a pronunciarse hermano de Neruda o del Che?

una razón de pie un corazón que sume
un aire sin vallados y sin gases
y no carne de culpas y sábana alquilada y sueños rotos
y no pan de esperanzas para más adelante
fideo con gorgojos y plan alimentario compra votos
y siga la milonga no va más no va más

yo sé lo que no quiero cuando digo poesía y cunde el hambre


© Rubén Vedovaldi



Poema de Roque Dalton


DESNUDA


Amo tu desnudez

porque desnuda me bebes con los poros,

como hace el agua cuando entre sus paredes me sumerjo


Tu desnudez derriba con su calor los limites,

me abre todas las puertas para que te adivine,

me toma de la mano como un niño perdido

que en ti dejara quietas su edad y sus preguntas.


Tu piel dulce y salobre que respiro y que sorbo

pasa a ser mi universo, el creo que me nutre;

la aromática lámpara que alzo estando ciego

cuando junto a las sombras los deseos me ladran.


Cuando te me desnudas con los ojos cerrados

cabes en una copa vecina de mi lengua,

cabes entre mis manos como el pan necesario,

cabes bajo mi cuerpo más cabal que su sombra.


El día en que mueras te enterrare desnuda

para que limpio sea tu reparto en la tierra,

para poder besarte la piel en los caminos,

trenzarte en cada río los cabellos dispersos.


El día en que te mueras te enterrare desnuda,

como cuando naciste de nuevo entre mi piernas.


> ROQUE DALTON> del libro: El turno del ofendido

Poema de Osvaldo Rossi



Insensatez

Muero solo. Allá lejos,
mordiendo la distancia.

Nadie mira
a través de la muralla.
Es otro el país.
Son otras las palabras.
Y otro el silencio.

Soy la Atlántida.
El más desconocido,
el nunca descubierto.

El obstinado
que te espera todavía.

© Osvaldo Rossi

viernes, 11 de enero de 2008

Poema de Diana Poblet encadenado por Julia del Prado


ABORDAJE



Fue lo que no tuvo nombre

el nunca

Es lo que resiste

allende a mí

cuando un absurdo

recupera su naufragio.



© diana poblet -




SOS



Resistí a sus gritos

de abordaje



resistí a ese tiempo

del nunca jamás



sali airada de su nombre

en la proa de la nave



© Julia del Prado




sábado, 5 de enero de 2008

Poema de Andrea Sánchez Boz


Cést fini

................."It looks like the ending"

........................Billy Holiday



Hasta aquí

llegó mi amor

en compañía de algunos despojos

que se le sumaron

mientras recorría el camino

de vuelta desde vos hacia otros

menos afortunados porque recibirán

todo mi dolor pasado de moda.

Ya probé todos los excesos del desatino.

Voy

atadito al hombro

silbando hacia otro final

de segunda mano.


Esta pena de cuello de broderí

de almidón de lunes y camisas.

Nuestro futuro trazado a regla

nunca una falsa escuadra

que nos haga temer

al derrumbe.


Esta sábana bordada por la abuela

blanca como la inocencia que aprendió

gracias a y con perdón de

_dios santo_

eso de perderse

y dormir en cama doble.


Curvas peligrosas para derrapar

del ombligo

a tu sexo.


Tu amor de príncipe

clavándose en los lados.


Mi pena de taco roto

en la mano

en medio de la avenida

un sábado a la noche.


© Andrea Sánchez

Poema de Leopoldo J. González


CON PERDÓN DEL MAESTRO

Me gusta cuando hablas
porque no estás ausente
y es tu voz la mañana
que parece una nube de pájaros cantores
que traen en sus picos los besos de tu boca

Me gusta cuando hablas
porque reconozco el mensaje
es la voz de mi América
que calla desde siempre
es el canto del hombre
del maíz
de los soles
de las pieles cobrizas y de los ojos mansos

Me gustas cuando hablas
porque en ese lenguaje traduzco mi agonía
mi alma se agiganta en las palabras tuyas

Amor no calles nunca
el silencio me anula
tu voz mantiene viva pujante y ardorosa
toda mi rebeldía y también mi ternura

Yo nazco renazco en tu palabra
dulce y melodiosa
como la chirimoya madura
como la papaya y el mango
cuando hablas amor yo navego en tu sangre
como la brasa navega el universo
en tu palabra en tu arenga
soy como el sol que sientes en la piel
que te incendia desde adentro
por eso no calles amor
proclama predica grita compañera
aunque se enoje el maestro.


© Leopoldo J. González

viernes, 4 de enero de 2008

Poema de Agustina Ariana D´Andrea





Acaso tu palabra inusitada

sea la sombra de un jardín secreto

en donde existe lo eterno

donde el silencio florece

y la palabra se muere

y toda voz se marchita



© Agustina Ariana D´Andrea

Poema de Silsh



Que no me nombre

que estoy cansada

de masticar sus manos

que corté sus orejas

para que no me advierta

que le arranqué los ojos

por renunciar a ellos

y disolví en la lluvia

promesas de esta piel.

Que no me nombre

que ya no puedo

acercarme a su boca

para no respirarlo

ni morderle

los labios febriles

ni devorar su lengua

porque temo olvidar

que olvidé.


© Silsh

Versos de Pablo Mora - Foto Olga Ricci








Vivo todavía


bajo el granado trigal de la noche insomne


rumorosa de viento alto y de luceros





© Pablo Mora

Poema de Jorge Luis Estrella



LA LLAMABAN


Ella tenía todo lo que hay que tener pero,

aunque lo tuviese,

nadie la llamaba por su nombre.

Sus hijos le decían "mi madre",

sus padres le decían "mi hija",

yo le decía "mi esposa",

mis padres le decían "mi nuera".

Algunos la llamaban por el número de su Obra Social,

otros no la llamaban.

En la escuela era "la morochita de ojos verdes, esa que se sienta atrás".

Sus amigos la llamaban "mi amiga",

sus tíos la llamaban "mi sobrina",

sus nietos la llamaban "mi abuela".

El nombre que figuraba en su documento era una formalidad innecesaria.

Yo la maté el día que supe que alguien la llamaba "mi amante".


© Jorge Luis Estrella

Poema de Diana Poblet encadeado por Jorge Luis Estrella


Nada grave


Alguien debió dejarte

causar la herida

ahondar el surco

el luto

para que otro alguien

lluvia tardía

calme

navajazo

mochila de sal

amor fragmento


Si alguien te renuncia

alguien lluvia

espera poblar tu caricia

excavar ternura

la raíz salada del dolor

también

puede contener al universo.


© diana poblet -



En la raíz salada de mi dolor

que contiene el universo

la ternura de tu poema me llueve.


Jorge Luis Estrella

jueves, 3 de enero de 2008

Poema de Rolando Revagliati


La Raíz


Ella se propuso incendiarme el camino
contrastar la roca y el silencio
bordear el horizonte con sus rulos y trinos
desbrozar la soledad y el sol eléctrico.

Yo dispuse sus manos sobre toda la herida
de mi látigo terco
ahondé la claridad
...............................la oscuridad
....................................................la decidida
.................................................................inicial de su cuerpo.

Ella se deslizó como la gota plena
como una fiebre verde y bienvenida
como un reloj de arena o como arena
.........................................................y extendida

Yo sepulté la racha de la umbrosa
constelación de pájaros y lenguas
unté sus manos
...........................otra vez
.........................................su rosa
..........................................constituí en ausencia

No se puede vivir con tanta muerte
ni morir
ni se sabe qué hacer con la sed
y con el hambre
donde ponemos la agonía
............................................algo
..................................................no cabe

Otro pájaro (o el mismo)
incrustó su pico
en la única
..................raíz.

©Rolando Revagliatti

Poema de Silvia Longhoni

Foto: Marina Ginestet
De la ausencia

Es esa voz que migra
de mi lenguaje roto
la que intenta llamarte
en esta noche oceánica
de médanos dormidos.

Pero no hay sustantivo
que nombre este silencio.


On absence

It is that voice migrating
from my disjointed language
the one trying to call you
in this oceanic night
of sleeping sand dunes.

But there's not such a noun
to name this silence.


© Silvia Loghoni

jueves, 20 de diciembre de 2007

Poema de Aldo Novelli


Manzanas Rojas


Y si ella viniera hoy

dejaría de beber

iría a comprar manzanas rojas

arreglaría la luz de la pieza

me lavaria los dientes

sacaría las medias de abajo de la cama

cambiaría las sábanas

me perfumaría la barba

y finalmente

me iría a jugar al póker

con los amigotes de siempre.


Aldo Novelli

miércoles, 19 de diciembre de 2007

encadenado de Elisabet Cincotta y Diana Poblet


ELLA

la que caminó
entre sueños e ilusiones
repite sin cesar la historia

la que giró sobre el obelisco
en contra del malón ciudadano
durmió sobre rieles el pasado
rozó las espinas del sendero
dignificó su abrazo en la pureza

hoy hay un desierto sin viento
sus huellas permanecen
su voz se quiebra
sus brazos inertes ya no sueñan

Elisabet Cincotta




Alada


Ella deambula avenidas
atrapa el nombre

bolsillo del mundo su mirada
extensión del silencio

repliega la búsqueda
apaga celulares

se alerta un beso
recuerdo epidérmico

pliega grullas de cartulina
abre ventanales

riega aloe y menta
nada se ausentará

en esta ceremonia
donde sus brazos serán alas.


diana poblet




lunes, 17 de diciembre de 2007

Poema de Gustavo Tisocco




Tengo la certeza

de que mi abuelo Pedro se quedó dormido

y me lo robaron barcos piratas.



Sabido es que estos bárbaros

aglutinan fortunas,

trofeos, tesoros…






© Gustavo Tisocco -

lunes, 10 de diciembre de 2007

Poema de Vivi Álvarez encadenado Diana Poblet


No hay extensión más grande
que mi herida.
Miguel Hernández



el surco que me
dibujaste
en el alma
de estrellas
apagadas
lleva el dictado
de tus antepasados.

Viviana Álvarez



alquimia


cada uno siente que es su herida
un desierto inabarcable
entonces
ocurre
sucede la magia
la sutura
ese don chamánico
que llaman poesía.


diana poblet ,

sembrando más semillas en el surco que Vivi lleva en su alma.